Crítica à matriz comercial brasileira
![](https://enconasa.asabrasil.org.br/wp-content/uploads/2025/02/destaque-ciranda-semiarido.jpg)
Os países que integram o Mercosul avançaram na construção de um mercado comum. No entanto, o Brasil, aposta em uma matriz comercial de exportação baseada no agronegócio e exploração mineral que, além de depender dos ventos do mercado internacional, tem por princípio a depredação ambiental. Leia abaixo o artigo de Carlos Carlos G. Aguilar, coordenador do Ibase e pesquisador associado da Claes-Uruguai.
Um passo a frente e dois atrás: nova matriz comercial brasileira
A inicios del mes de agosto los países que integran el Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) aprobaron en San Juan (Argentina) un nuevo Código Aduanero que costó más de seis años de negociación, luego de conseguir un acuerdo para la definición del doble arancel externo. Es un paso significativo hacia la construcción del mercado común, teniendo en consideración que los países constituyen el mayor bloque productor de alimentos mundial.
Con estas medidas, el Mercosur avanza significativamente en suconsolidación como el principal bloque comercial a nivel latinoamericanoy adquiere una posición más relevante en negociaciones externas conotros socios, como la Unión Europea.
Estos hechos, sin embargo, deben ser valorizados en relación con el comportamiento de la política comercial de su mayor socio: Brasil. Si bien es cierto que durante el 2009 el foco de esta política se colocó sobre la mitigación de los efectos derivados de la crisis financiera mundial, a partir de mayo de este año el gobierno anunció un paquete de estímulo a las exportaciones como incentivo para la competitividad, con importantes impactos en la política de importaciones (medidas de protección contra importaciones, fundamentalmente de China) y de compras gubernamentales (instrumentos de política industrial).
En este panorama el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) ha venido jugando un papel importante, sobre todo en el apoyo para la creación de condiciones favorables para financiar las exportaciones de bienes de capital, a través de la creación de una subsidiaria dedicada al tema de financiamiento del comercio exterior: EXIM Brasil. En el actual contexto y frente a las medidas del “paquete de competitividad”, el foco de la política comercial se centra en medidas más proteccionistas y la extensión de medidas de financiamiento para bienes de consumo por parte del BNDES.
Es así como, en los primeros seis meses del 2010, Brasil viene incrementando sus exportaciones en un 26,9% con respecto al mismo periodo del año anterior. No obstante, el rasgo característico que más llama la atención es el hecho que el incremento se produce sobre todo por la venta de materias primas: minerales (hierro), aceites base petróleo, soja triturada y pollo, con un correspondiente déficit en el sector industrial.
Esta matriz exportadora brasileña alerta a varios especialistas que advierten que el país podría dejar de percibir alrededor de US$ 27 miles de millones en el 2010 de continuar reduciendo sus ventas de productos industrializados. Y esto parece ser un cambio de matriz y no solo una tendencia coyuntural. En el 2000 el país comercializaba bienes industrializados en un 58,91% del total de las ventas al exterior, diez años después se constata que ese porcentaje pasó a 40,52%.
Los commodities ganan fuerza en esta nueva matriz comercial del gigante brasileño, lo que algunos adjudican a la escasa inversión en infraestructura para la producción y exportación de bienes industrializados, pero lo que representa claramente una vocación de política gubernamental de fortalecimiento del agronegocio y de la expansión de ganancias a partir de empresas mineras y petroleras. A partir del 2009, Brasil se posicionó como el tercer mayor exportador de productos agrícolas a nivel mundial, con exportaciones realizadas por el agronegocio de US$ 64,8 miles de millones, lo que representa un 42,53% del total de las exportaciones. Según una investigación del Centro de Estudios de Integración y Desarrollo (CINDES), eso significa que el agronegocio acumuló saldos positivos en la balanza comercial por unos US$ 54,9 millones (Cândia, João Paulo/Rodrigues, Pietro Carlos, 2010).
Claro que esta apuesta es muy arriesgada, porque depende de la oscilación de precios de las materias primas en el mercado internacional, sobre todo de la especulación existente en las bolsas donde se tasan los commodities; para darnos una idea para el 2010, la minería de hierro sería responsable por el 12,7% del total del comercio del país, según fuentes estimativas.
Por eso aunque las exportaciones suben, la proyección de crecimiento de la producción manufacturera en Brasil para el 2011 se mantiene en 5%. De ahí también que las negociaciones agrícolas en la Organización Mundial de Comercio sean tan importantes para los intereses de Brasil. Los productores de etanol ya se han manifestado preocupados por el incremento de la producción de maíz en Estados Unidos, lo que evidentemente contrae las exportaciones brasileñas de etanol. La apuesta de Brasil en este sentido, según el propio Ministro de Comercio Exterior, Miguel Jorge, es la exploración de mercados alternativos, por lo que se puede apreciar como en los últimos meses Irán ya pasó a convertirse en el segundo mayor comprador de carne brasileña en el exterior [1].
Aunque Brasil da signos visibles de ser una economía en crecimiento, parece hacerlo por la vía de la profundización de un modelo de desarrollo altamente depredador del medio ambiente y con marcadas dependencias de los mercados internacionales, sobre todo de las bolsas de especulación en commodities, con mercados centrados en China y la Unión Europea (prioritariamente para soja y carnes). Un debate importante que se impone a nivel regional, y sobre todo en términos de integración, debe incluir estas realidades del gigante sudamericano.
[1] Sin embargo, las estimativas mundiales alertan sobre el incremento de los precios de la carne vacuna por efectos climáticos, cíclicos de los precios y la valorización de tierras agrícolas en países productores. Véase Zafalon, Mauro. (O Globo). “Clima e alta da terra vão elevar preço da carne.” B14 Mercado/Commodities. 27 de agosto 2010.
Bibliografía
Cândia, João Paulo/Rodrigues, Pietro Carlos. Certificação social e ambiental: arranjos institucionais e impactos sobre as commodities brasileiras. CINDES. Breves Cindes 34. Rio do Janeiro. Agosto 2010
CINDES. A política comercial brasileira: novas motivações e tendencias. Breves Cindes 37. Rio do Janeiro, Agosto 2010.
Luján Frank Maraschio. 2010 “Brasil advierte potencial comercial en varios frentes mundiales”. (Se puede leer aquí)
Oswald, Vivian/Beck, Martha.”Mais básico e mais vulnerável. Brasil perde US$27 bi por exportar menos manufaturas” Jornal O Globo. Economía, pg 33. 8 de agosto de 2010
Zafalon, Mauro. “Clima e alta da terra vão elevar preço da carne.” Jornal O Globo. B14 Mercado/Commodities. Rio do Janeiro. 27 de agosto 2010.
*Publicado em 17/09/2010.
Fonte: Portal Ibase
Link: http://www.ibase.br/modules.php?name=Conteudo&pid=2931